Se realizó el Taller de identificación de necesidades del proyecto “Estudio geohidrológico y evaluación de las fuentes contaminantes del acuífero norte de Quintana Roo”
* Organizado por la Licenciatura en manejo de recursos naturales y el Observatorio Urbano de la Riviera Maya
* En la ciudad de Playa del Carmen el día 16 de febrero
 

Como parte del proyecto “Estudio geohidrológico y evaluación de las fuentes contaminantes del acuífero norte de Quintana Roo” se realizó un taller para identificar las necesidades de los usuarios potenciales. El motivo fue que se esta concluyendo la primer etapa y resulta importante dar a conocer los resultados preliminares al mismo tiempo que se aprovecha para obtener una retroalimentación por parte de los usuarios.

El proyecto en mención abarca los municipios de Solidaridad, Benito Juárez e Isla Mujeres, es por ello que al taller asistieron funcionarios e investigadores de la zona norte implicados en el tema del agua, tales como CAPA, CNA, Dir. de Medio ambiente, entre otros.

EL taller se realizó en el auditorio municipal de Solidaridad, en la ciudad de Playa del Carmen. Inició con palabras de bienvenida por parte del Ing. Rafael González Plascencia, Dir. de la división de desarrollo sustentable de la Uqroo-Cozumel y la inauguración por parte del Biol. Gustavo Maldonado, Dir. de Ordenamiento Ambiental y Urbano de Solidaridad. Posteriormente iniciaron los trabajos siendo moderadora la Dra. Martha Aguirre, quien es responsable técnico del proyecto.

   
Los trabajos se iniciaron con la presentación del proyecto, seguido de una presentación teórica del Sistema de Información Geográfica, parte fundamental de la primera etapa del proyecto. Posteriormente, se dio a conocer el estado actual del conocimiento del balance hídrico de la península de Yucatán, recopilación que ha realizado el Dr. Adrián Cervantes. El MC Oscar Frausto presentó la base de datos del medio físico y mapas de formas cársticas, a una escala que no existía para la región y que resulta de gran relevancia en el tema no solo del agua, sino en otras más, por las múltiples aplicaciones que se pueden hacer de los mapas.
   

El MC Thomas Ihl presentó el SIG ya no de forma teórica, sino con datos resultados de levantamientos de campo y de diferentes fuentes como INEGI, CAPA, CNA, Aguakan, entre otras, cabe mencionar que gran parte del trabajo de la primer etapa del proyecto ha sido recopilar, sistematizar y homogenizar las bases de datos para que todas tengan una utilidad dentro del SIG que se propuso. Como resultado se tiene un sistema de más de 40 capas de información que ofrecen múltiples opciones de consulta de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Por último se presentó la página de Internet que será habilitada para difusión de todos los resultados del proyecto, misma que es diseñada por el MM Alfredo Tapia.

Durante las presentaciones se siguió una dinámica de preguntas, acompañada de observaciones y sugerencias a través de papeletas, que se concentraron en un documento que el equipo de trabajo encabezados por la Dra. Martha Gutiérrez, tomará para mejorar los productos esperados en la segunda etapa del proyecto, que comprende los meses de marzo a noviembre del presente año. Cabe mencionar que el documento final de los trabajos del taller, fue entregado inmediatamente al Dir. de Ordenamiento Ambiental y Urbano de Solidaridad a petición expresa y como muestra del interés por los trabajos realizados por la Universidad de Quintana Roo.
 
Javier Tun
Observatorio Urbano
de la Riviera Maya