29/08/2006
El Observatorio Urbano Riviera Maya participa en la 4ª Reunión de la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales

* Organizado por ONU-Hábitat México
* La Red Nacional la conforman 38 Observatorios Urbanos

 
El pasado 24 y 25 de Agosto, se llevó a cabo en la ciudad de México, DF, la 4ª Reunión de la Red Nacional de Observatorios Urbanos, con el objetivo de compartir los avances y experiencias que han tenido a lo largo del país los 38 observatorios urbanos que conforman dicha red. El observatorio Urbano Riviera Maya fue invitado no solo como participante sino también para compartir las experiencias obtenidas en esta región del país.
Las actividades iniciaron con la entrega de reconocimientos a los observatorios que conforman la red nacional por haberse mantenido operando en cada uno de sus centros urbanos. Los reconocimientos fueron entregados por la mesa de honor que formó Roberto Ismael Villareal Gonda, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio; Eduardo López Moreno, Jefe del Observatorio Urbano Global-ONU-Hábitat; Cecilia Martínez Leal, Coordinadora Nacional del programa ONU-Hábitat; Martha Villanueva Sánchez, Representante de SIGSA México, y; Jesús Tamayo Sánchez, Director General de Desarrollo Urbano y Suelo.
   
Seguidamente, el Dr. Eduardo López Moreno -Jefe del Observatorio Urbano Global-, presentó una perspectiva del estado más actual de las cuidades en el mundo y específicamente la ubicación de las ciudades de México en este panorama global. Así también, al ser ONU-Hábitat el único organismo que elabora indicadores urbanos mundiales, puso a discusión la necesidad de recategorizar la distribución de la población actual (rural y urbana), para subdividir la población urbana en formal e informal, esta última servirá para incluir los asentamientos precarios y tugurios que se encuentran en prácticamente todas las zonas urbanas y que presentan niveles de calidad de vida iguales o más críticos a los encontrados en las zonas rurales mas recónditas.
 
Para determinar lo que se entiende por asentamiento informal o precario basta con la condición de alguno de los siguientes indicadores urbanos: tenencia insegura, acceso inadecuado a agua potable, acceso inadecuado a saneamiento básico, viviendas con materiales no durables y hacinamiento.
Durante el segundo día se tuvieron ponencias de la Coordinación de la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales, CONAPO y SIGSA, esta última es una empresa con franquicia para distribuir Sistemas de Información Geográfica en nuestro país. Además de las ponencias mencionadas, se presentaron las experiencias de algunos observatorios que por su trayectoria se pueden considerar dentro de los mejor consolidados. Entre ellos se encuentran los Observatorios de León, Mexicali, Querétaro, Veracruz, Cd. Juárez, Aguascalientes, Riviera Maya, ZM del Valle de México y San Luís Potosí.
   

En lo particular, para el Observatorio Urbano Riviera Maya esta reunión representó vislumbrar la conformación de lo que podría llamarse la Red Regional de Observatorios Urbanos y de Violencia y Género con los colegas de Cancún y Mérida. Además de estrechar mejores relaciones con colegas de todo el país y con la Red Nacional de Observatorios, ONU-Hábitat y el Observatorio Urbano global.

 
Javier Tun Chim
Observatorio Urbano Riviera Maya